Passa al contingut principal

Entrevista a Ángel Javier España


Ángel Javier España es biólogo y profesor de formación, lo que le convierte en un educador ambiental estupendo. Esto queda patente nada más ojear su Guía de los carnívoros de Castilla y León y 10 áreas naturales para descubrirlos. Un libro que gusta por lo completo que es, y al mismo tiempo por lo práctico que resulta. De ello y del importante estudio sobre el lobo ibérico, que está realizando en PN Sierra del Guadarrama, entre otras cosas hablamos en esta entrevista.




Me gusta llevar esto de las entrevistas un poco al terreno personal y empezar por la infancia. De niños a todos nos gusta la naturaleza, pero a algunos nos engancha. ¿tienes algún recuerdo de niño que te impactara cómo para decir “yo quiero dedicarme a esto”?
De mi infancia solo tengo buenos recuerdos la verdad. Mi padre siempre me compraba libros y coleccionables de naturaleza. Además como es maestro, tenía 2 meses de vacaciones en verano y nos íbamos al pueblo con mis abuelos, y yo andaba todo el día en el campo. Ayudando a mi abuelo en el cuidando el ganado, arando, sembrando, etc. La mayor parte de las veces yo me iba a levantar piedras, a explorar cuevas, en busca de bichos. Aquí empezó toda mi afición y amor por la naturaleza.
Has estudiado magisterio y biología. Una combinación estupenda para poder realizar posteriormente tareas de divulgación.
Fue una casualidad estudiar Magisterio, casualidad de la que no me arrepiento. Y luego disfruté mucho con la carrera de Biología, me encantó. Siempre me he dedicado a la educación ambiental, he trabajado de Educador Ambiental y como digo yo, sigo siendo educador ambiental y “lo seré toda la vida”, eso no se pierde. Nuestros hijos son el futuro, les tenemos que enseñar desde pequeños a conservar y proteger nuestro entorno, pero además nosotros tenemos la responsabilidad de dejarles un planeta en condiciones, como adultos que somos. Y no lo estamos haciendo muy bien la verdad, y ellos lo saben. Pero son más listos que nosotros y nos ayudan a mejorar y a proteger el campo, nuestro campo. Yo creo que no existe combinación mejor en cuanto a estudios, juntar la docencia con la biología. Me permite enseñar y por otro lado investigar la fauna.
En 2013 llega la guía de Carnívoros de Castilla y León. ¿Por qué te decides a sacarla y por qué de carnívoros?
Esta guía es la niña de mis ojos. Es uno de los libros preferidos, al que tengo mucho cariño. Para mí es brutal, me encanta por todo: por su edición, por las fotografías, los contenidos, ¡es impresionante! Yo siempre he trabajo con carnívoros. Los estudios que he realizado de fauna salvaje y en los que he colaborado han sido sobre lince ibérico, gato montés, lobo ibérico, etc. Alguno sobre buitres o águila perdicera, pero en su mayoría del grupo de los carnívoros. Es el grupo de fauna que más me gusta, que me apasiona, por todo lo que supone: su importancia en nuestros ecosistemas, una carga cultural importantisima, yo disfruto horrores viendo los rastros e indicios que nos dejan en el campo e imagino sus movimientos, me meto en su piel, me agacho, hago lo que harían ellos. Es un grupo de animales del que siempre aprendemos, siempre nos enseñan.
¿Cuales fueron los principales inconvenientes para sacar adelante esta obra?
Lo peor fueron las puertas que nos cerraron las editoriales, varias de ellas. Cuesta mucho sacar un proyecto de estas características adelante, que confíen en ti, es complicado si no tienes un nombre en el mundo literario tipo J. K. Rowling por ejemplo, jajajajaja. Pero yo confiaba mucho en lo que teníamos entre las manos, en nuestro material, tanto escrito como fotográfico, y con ello en la mochila me fui por bastantes editoriales, hasta que llegué a la puerta de Náyade Nature, y dimos con su editor, Carlos Sánchez, el cual en todo momento confió en nosotros, nos dejó hacer, todo fueron facilidades y así es imposible fallar. Así es imposible que las cosas salgan mal. El libro es maravilloso, ha tenido mucho éxito y aunque sea solo del territorio de Castilla y León es extrapolable a toda la Península Ibérica.
Me llama mucho la atención esa portada con el gato montés como protagonista. Cuando el lobo es el protagonista de la mayoría y el que mayor efecto llamada produce. ¿por qué escogisteis el gato salvaje?
Me encanta que me hagas esta pregunta, jajaja. Y te explico por qué. La portada es una de las partes más importantes de un libro de naturaleza, porque es lo primero que ves y te tiene que gustar, entrar por los ojos y llamar la atención. La primera portada que hicimos llevaba la cara de un lobo mirando de frente, pero luego pensando, dijimos, es verdad, el lobo siempre es el protagonista de todos los libros por su poderío, y este libro es de todos los carnívoros, así que buscamos y encontramos esta foto del gato montés, una foto espectacular, potente, que con esa mirada te cautiva, te hipnotiza y nos arriesgamos y la pusimos en la portada. Con éxito creo yo, porque mucha gente me lo dice, me dice que esa foto tiene mucha fuerza, y así es. Aunque he de decir que la foto que habíamos pensado para la portada si que aparece en el libro, en grande además, en la segunda página. ¡Los que tenga el libro lo pueden comprobar!

En España, el lobo sobretodo y los grandes carnívoros junto con las aves en general, parecen copar la mayor parte de publicaciones. ¿Han sido olvidados los pequeños carnívoros?
Es verdad, cada año salen uno 4 o 5 libros sobre el lobo, un par de ellos sobre  oso y alguno más sobre el lince. Si yo reviso mi biblioteca personal, la que tengo en mi casa, libros de lobos tendré unos 45, del oso unos 12, de lince 8 y del resto de carnívoros los puedo contar con los dedos de la mano. No hay ni se hacen publicaciones de los pequeños carnívoros, muy pocas. Tenemos que tener en cuenta que muchas publicaciones que salen en forma de libro son trabajos que se han realizado a través de algún LIFE, o algún censo nacional del Ministerio, y luego se plasman en libros. Los grandes protagonistas son casi siempre lobo, oso y lince. El resto de carnívoros no es que sean los olvidados, es que interesan menos. Pocos proyectos salen por ejemplo sobre meloncillo, armiño o sobre el turón. Existe un LIFE para el visón europeo pero porque sus poblaciones están ya bastante diezmadas. También es verdad que al público en general le interesa más un libro que hable sobre el lobo o sobre el oso pardo, que sobre la comadreja que apenas la conocen. En cambio oso y lobo están mucho más en los medios de comunicación, son más protagonistas, etc.
¿Cuál crees que es el carnívoro ibérico menos estudiado y conocido?
Para mí el carnívoro menos conocido es el Turón. No sabemos bien su distribución, sus costumbres, no sabemos cuantos quedan, por donde anda. Sus rastros y huellas se confunden con especies parecidas o que comparten hábitat tipo el visón americano. Es un bicho olvidado por la comunidad científica yo creo. Nos hemos centrado en los grandes carnívoros, como dije antes, y si revisamos los trabajos científicos publicados en los últimos 10 años, pocos encontraremos sobre el Turón, y muchos sobre los grandes carnívoros, los que más llaman la atención. Pero no es el único, que conste. Ya que nuestra amiga la comadreja también parece olvidada, como que está por que tiene que estar, y debemos aumentar los esfuerzos hacia los carnívoros pequeños y medianos, que también cumplen su función en el ecosistema y son igual de importantes o más que los granes.
Eva Colomina, que está realizando un documental, trabajando codo con codo con Salvador Salvador Allué (biólogo), que estudia la desaparición del turón en Cataluña. Será un trabajo maravilloso. El caso del lobo siempre en el punto de mira y el oso cuestionado en algunos lugares. Sin embargo, cuando hablas con algunos cazadores a “sotovoce”, te das cuenta de que no les gusta mucho tener a pequeños carnívoros en sus cotos. Hasta que punto sigue existiendo cierta repulsa hacia los carnívoros.
No me gusta generalizar, pero en muchos cotos de caza no quieren y no les gusta la presencia de pequeños y medianos carnívoros. Lo he vivido de primera mano en las entrevistas que hago para algunos estudios científicos. Piensan que van a comerse todas sus piezas de caza (conejos, perdices, etc.). La gente está más concienciada y cada vez se ven menos lazos y cepos, pero siguen existiendo, es una pena. Habría que aumentar las campañas de sensibilización y educación ambiental para dar a conocer el beneficio de los medianos y pequeño carnívoros en nuestros ecosistemas.
Sin embargo aunque aparecen rapaces tiroteadas, no sufren el mismo nivel de acoso. ¿por qué crees que es?
Sufren todos al final por igual, es una cadena, si cae uno van cayendo el resto. Puede ser porque las rapaces no caen tanto en cepos y lazos, aunque hay otras artes para su captura, pero el hecho de volar "las salva" un poco más.
¿Qué necesitan los Carnívoros en Castilla y León para mejorar su situación en general? ¿Y en la península?
Si me pongo a enumerar todo lo que necesitan y todo el daño que el ser humano les está haciendo, no acabaría nunca esta entrevista. Aunque he de decir que si lo pensamos, solo harían falta 2 cosas: mayor educación y mayor concienciación ambiental. Algo sencillo y fácil de aplicar, pero cuesta ponerlo en marcha. No se porque la verdad. Los gobiernos gastan un dineral en campañas de reciclaje, cuando ya toda la población sabe de sobra donde va cada residuo. ¿Por qué no invierten ese dinero en fauna? ¿En conservación de ecosistemas? Sabemos que los incendios forestales, las grandes infraestructuras (autovías, pantanos, etc.) son muy perjudiciales para todos los carnívoros. Al año mueren atropellados miles de animales, y lo solucionaríamos respetando los límites de velocidad, ni más ni menos. Si vamos a la velocidad que nos indican las señales evitaríamos muchos más atropellos, esto es educación y concienciación ambiental.
Entre la comadreja y el armiño, entre el visón europeo y el turón y la marta, la garduña y la gineta, hay una estratificación de nichos muy efectiva y a la vez y compleja ¿podrías darnos una breve explicación de ello en Castilla y León?
Cada especie de carnívoro ocupa un nicho ecológico en Castilla y León determinado, aunque hay especies que comparten ese nicho. ¿Cómo lo sabemos? Hoy en día con el uso de las cámaras trampa el campo podemos decir que está lleno de ojos. En las cámaras trampa que yo utilizo para los estudios de carnívoros, he encontrado en el mismo sitio imágenes de garduña, gineta, tejón y zorro. Los 4 tienen características morfológicas diferentes pero comparten territorio. Sabemos que por ejemplo el armiño ocupa hábitats de montaña, llegando hasta los 1800 metros en Castilla y León y la comadreja ocupa hábitats más bajos, ligados al ser humano. La gineta ocupa un nicho ligado a bosques mientras que el turón le gusta estar cerca de los cursos de agua. Esto hace posible que todos convivan en el mismo territorio y sobre todo, encuentren tanto recursos para su alimentación como para su reproducción, ambos esenciales en su vida.
Sin embargo cuando se habla de la reconolización del lince boreal y del chacal dorado, algunos parecen temblar. ¿tal vez debiéramos explicar mejor estos conceptos ecológicos?
A algunas personas les suele entrar miedo al enterarse de que han aparecido especies hasta ahora desconocidas, como las que has comentado, o como por ejemplo, la aparición de lobos en el Pirineo. No es que hayan aparecido, es que ya estaban, por así decirlo. Ya estaban allí, en sus territorios antes que nosotros, pero los extinguimos. Y ahora han vuelto, y lo han hecho para quedarse. Y esto es complicado de explicar, pero es fundamental para que la convivencia entre el ser humano y los nuevos carnívoros que van apareciendo sea buena. Todo esto va ligado de nuevo a la conservación y a la educación ambiental. Sensibilizar y conocer es fundamental para conservar.
¿Son las hibridaciones con gato doméstico un problema para el gato montés?
Por supuesto, sin duda, claro que lo es. Con las hibridaciones perdemos la carga genética original del gato montés, va desapareciendo el gato montés puro, y nos encontramos animales híbridos raros, con  rasgos de pelaje y características raras, que a los científicos nos confunden. El gato montés es un bicho poco estudiado, es fundamental llevar a cabo un estudio en toda Castilla y León para intentar evaluar su estado de salud y pureza. Yo llevé a cabo en el año 2000, en la Comunidad de Madrid, junto con varios investigadores, un trabajo sobre el grado de hibridación del gato montés basándonos en características fenotípicas (en su pelaje), capturando gatos tanto domésticos, cimarrones como híbridos. La conclusión del estudio fue que había gran pureza en el fenotipo de los gatos monteses; pero también pudimos comprobar la gran cantidad de gatos domésticos y cimarrones que hay sueltos por el campo. Una barbaridad. Pero no es el mayor de los problemas, es uno más de los monteses. Sabemos también que en zonas donde abundan los grandes ungulados silvestres (ciervos, jabalíes, etc.) va en detrimento de los conejos, ya que no pueden competir con ellos por la comida; y al existir menos conejos hay menos gatos monteses depredándolos. De siempre ha sido un animal muy perseguido. En Castilla y León, hacia 1955, época de la famosa Junta de Extinción de Alimañas, se pagaban hasta 40 pesetas de la época por una piel de gato montés, que utilizaban para hacer forros y mantas para viajes.

El visón europeo está hibridándose en algunos lugares con el turón debido a las bajas densidades. ¿Llegaremos a ver esto en España con la desaparición silenciosa de estas maravillas?
Esperemos que no. Para ello se están poniendo esfuerzos importantes en Castilla y León y en el resto del área de distribución del Visón europeo. En 2005 se aprobó la Estrategia Nacional de conservación del Visón Europeo y en 2007 la Estrategia de Cría en cautividad, precisamente para ampliar sus poblaciones y evitar, entre otras cosas, la hibridación con otros carnívoros. Aunque está considerado el mustélido más amenazado de nuestra fauna, debido a que su población es muy pequeña y aislada, y el segundo carnívoro más amenazado después del Lince ibérico. Aunque para evitarlo se hace necesario, nuevamente, estudios para conocer el estado de las poblaciones de nuestros pequeños carnívoros, tanto del turón como del visón. Estudios fundamentales para su conservación. Sabemos que los visones americanos también transmiten enfermedades a nuestros visones, otro problema más. Pero investigando conseguiremos paliar estos problemas y sacar adelante las poblaciones de visón europeo.

Cuéntanos un poco del estudio que estas realizando sobre parásitos y ecología trófica del lobo ibérico.
Actualmente estoy colaborando, junto con otros biólogos, en el primer estudio sobre la dieta (ecología trófica) y parásitos del Lobo Ibérico en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, el segundo parque nacional con presencia de Lobo, después del de Picos de Europa. Trabajo dirigido por la prestigiosa Isabel Barja. Es un trabajo laborioso, que requiere mucho esfuerzo, tanto de trabajo de campo como de laboratorio, y en el que están implicadas varias administraciones y universidades. Al final, lo que pretendemos, es hacer ciencia, es hacer lo que nos gusta, que es investigar y conocer que comen los lobos y que enfermedades les afectan. Para ello tenemos un protocolo de actuación muy estructurado, con recorridos mensuales para la recogida de muestras de heces frescas de lobo. Una vez recogidas las llevamos al laboratorio para su análisis, donde determinamos a partir de los restos de pelos y huesos encontrados en las heces de lobo, que presas ha comido, realizando una impronta cuticular de los pelos que encontramos. Es curioso, pero la mayor parte de su dieta se basa en especies silvestres (jabalí y corzo) y la menor en herbívoros domésticos, en contra de lo que piensa mucha gente. Para los parásitos enviamos las muestras a la facultad de Veterinaria de Madrid, donde proceden a su análisis. Es un trabajo largo, de unos 4 años. Pero fundamental para saber la dieta de una especie “complicada”, sobre todo para los ganaderos y cazadores, y con estos estudios podemos arrojar datos científicos para su conservación y gestión de manera adecuada para todas las partes 

¿Qué importancia tienen los grandes ungulados en la dieta de los lobos que estudias?
Muchísima, el lobo es el gran cazador de grandes mamíferos. Su dieta se basa en un altísimo porcentaje en ungulados silvestres (jabalí, corzo, ciervo, etc.) y en menor medida en los domésticos (oveja, cabra, vaca, etc.). Aunque en los excrementos que me encuentro y analizo me he encontrado de todo, la verdad. Desde plumas de pájaros hasta frutos silvestres como higos, uvas, etc. Hablando con muchos ganaderos salmantinos, me comentaban que las vacas de la raza morucha, autóctona de la provincia, hacen frente a los lobos para defender a sus terneros; mientras que las vacas de razas de lidia se van asustadas. Además he comprobado que donde más daño causa los lobos al ganado doméstico, es en las ganaderías en régimen en extensivo sin protección. Tomando unas pocas medidas de protección con el ganado el lobo no causa daño, como es tener mastines con carlancas (collares de pinchos), pastores eléctricos o recoger el ganado por la noche. En algunos lugares de la llamada “llanura cerealista” de Castilla, el lobo pasa totalmente desapercibido, porque se alimenta de mucha carroña de las granjas de cerdos, de conejos o restos de gallineros. Aquí en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, su dieta se basa en un alto porcentaje en los grandes ungulados, por eso es tan necesario el lobo, para regular las poblaciones de corzo y jabalí.
¿En qué beneficia el lobo a las especies con las que coexiste? ¿existe en España el efecto de cascada trafica que se vio en Yellowstone? Los cazadores y ganaderos de aquí dicen que aquí eso no pasa. Como si España fuera otro planeta.
El lobo forma parte de la cadena trófica, está en la cúspide, y es necesario para mantener el buen funcionamiento de nuestros ecosistemas. En la naturaleza todo está íntimamente relacionado y perfectamente engrasado. Sin lobos, no habría depredadores que regulasen las poblaciones de herbívoros y arrasarían con toda la vegetación, con consecuencias terribles para el resto de la fauna. Respecto al efecto cascada que pasó en Yellowstone, creo que aquí no se ha dado, o por lo menos no ha cambiado el curso de ningún río como ocurrió allí. Es fundamental la presencia del lobo para regular las densidades de herbívoros, como dije antes, y es fundamental concienciar a los cazadores y ganaderos de la importancia de tener lobo en el monte. Y si causa daños al ganado debemos, abonarlos con prontitud. El lobo es una especie protegida al sur del río Duero y no se puede cazar. Al año mueren más lobos cazados furtivamente en Castilla y León que de maneras legales o atropellados.
¿Tiene un papel importante en el control de los mesopredadores?
No diría que un papel importante, pero si los mantiene a raya. Llega a depredar sobre tejones y zorros, aunque en muchas ocasiones no se los come. También he de decir que he visto a una hembra de zorro dar de comer a sus cachorros a escasos 800 metros de una zona de descanso de lobos. Ambos sabían perfectamente donde estaba cada uno y se respetaban. Luego también me hace mucha gracia el descaro de algunos carnívoros, como la garduña o el zorro, dejando sus excrementos encima de excrementos de lobo ibérico, como diciendo que no le tienen miedo. El lobo al final hace lo que quiere y cuando quiere. Es el cánido más grande y potente de Iberia y bastante tiene con cazar grandes herbívoros para comer.
¿Qué se puede esperar del análisis hormonal y en que puede influir en el futuro del lobo?
El análisis hormonal es una herramienta imprescindible para, entre otras cosas, saber el nivel de estrés de los lobos, saber cómo influye la presencia humana en su comportamiento. Esto es importante, sobre todo en un Parque Nacional, para regular el flujo de visitantes o restringir el acceso a determinadas zonas, como ya se hace en algunos espacios naturales protegidos con presencia de oso pardo o lince ibérico. Para llevar a cabo estos estudios cobra importancia nuevamente la recogida de muestras de hormonas, que encontramos en los excrementos de los lobos. Para ello debemos ser muy escrupulosos y asépticos para evitar contaminar la muestra. Imprescindible el uso de guantes y mascarilla, y guardar la muestra de heces en una bolsa especial para ello. 





Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Entrevista a Francesc Kirchner

 25 años de Oryx No hay naturalista profesional o aficionado que no conozca la tienda Oryx y tras un cuarto de siglo, se ha convertido en un icono. Y por ello entrevistamos a Francesc Kirchner. ¿Cuándo empezó tu pasión por la naturaleza y las aves? Es difícil recordarlo con exactitud, pero en el subconsciente debió empezar a los 10 o 12 años, cuando intentaba identificar con la ayuda de las fotos del libro “Els ocells de les Terres Catalanes” los carboneros que aparecían en el jardín de una casa en la que pasaba los veranos. Más tarde, a los 14, di el paso de querer comprar una guía y unos prismáticos, a medias con un amigo, después de que su hermano nos organizara una visita al Delta de Llobregat (pasando por los agujeros de la valla) y se me abriera un nuevo mundo al ver un par de archibebes y ¡unos patos cuchara en el Remolar! En mi caso no hubo un abuelo en el pueblo, un padre cazador o un hermano ya metido en el tema que me introdujera, fue una pasión que me surgió espontáne

Entrevista a José Ramon Castelló

  El entrevistado de esta semana ocupa ya un lugar de honor en muchas estanterías. Cirujano plástico de profesión y naturalista de vocación infatigable, sus guías son toda una revolución. Por suerte, la próxima Felids and hyenas of the World verá la luz el próximo 22 de Septiembre .   ¿Cuándo y cómo empieza tu pasión por la Naturaleza?   Creo que todos los niños nacen con una admiración y una curiosidad innata por la Naturaleza. Es solo que algunos de esos niños pierden esa pasión a medida que se convierten en adultos. Yo probablemente nunca la perdí. Los mejores recuerdos que tengo del colegio son precisamente las clases de Ciencias Naturales (que así se llamaba la asignatura por aquel entonces). Recuerdo las colecciones de minerales que traía el profesor, las clases de disección de animales en el laboratorio (imposible con los estándares éticos actuales), las prácticas con el microscopio, la recolección de insectos en el campo (hoy en día es mejor fotografiarlos), las numerosas

Entrevista a Jose Carlos de la Fuente

Naturalista de campo y biblioteca, autor de "Lobos, linces y osos Los grandes carnívoros ibéricos a través de sus rastros " y que ha colaborado con Quercus, Trofeo, Muy Interesante, El Punt y ABC, así como en el recopilatorio de la editorial Tundra "Encuentros con Lobos" , entre muchos otros proyectos, como los viajes que realiza con Ecowilfe Travel . Jose Carlos es una persona que vive la Naturaleza 24h al día, 7 días por semana, en 360º. Aquí mi entrevista a Jose Carlos de la Fuente. ¿Cuando empieza tu amor por la naturaleza? ¿cuál es tu primer recuerdo en el campo? La verdad es que no recuerdo ningún momento de mi vida en el  que no sintiese esa fascinación por la naturaleza. Seguramente los recuerdos que tengo más claros son los de uno de los veranos que pasé con mi familia en la sierra de Cazorla. A finales de los setenta. Félix había rodado allí recientemente. Recuerdo un galápago juvenil que capturé en el río. Una gama y su recental a los que in