Passa al contingut principal

El calao bicorne que nunca olvidaré:

Un dia cualquiera de colegio, para un niño de 6 años. El medio día, otorga un descanso a las infinitas horas en las que el culo y la mente se cuadriculan, de modo que 24 diferentes culos tengan en el futuro, las mismas 24 mentes. Dos horas de descanso, de 13h a 15h. Llego a casa de mis abuelos y recibo la noticia de que ha llegado la revista del Zoo de Barcelona. Aquella, era la primera vez para mí, un nuevo socio del Zoo Club. Arranqué nervioso y torpemente el plástico envoltorio. ¿Cuál era aquel ave espectacular de la portada? Y dentro, un pequeño reportaje sobre los felinos, que ya entonces eran mis favoritos. La casualidad, decidió que no había mejor forma de empezar. Aquel evento se repitió cada tres meses en los siguientes años. De pronto aquellos maravillosos libros que tenía mi abuelo, colección Historia Natural de Editorial Bruguera (1969) recibían un competidor trimestral. Un mundo exótico, plasmado en papel que ayudaba a romper el monótono ciclo de colegio-dibujos animados-colegio. En los siguientes números, aprendí de memoria donde vivían y a identificar las grandes serpientes constrictoras, a saber cuales eran boas y cuales pitones, de la mano de Manel Aresté, sobre los últimos guepardos de Asia por parte de Josep García, autores a los que conocería personalmente 15 años más tarde. Un interminable número de revistas empezó acumularse. La revista del Zoo, ocupaba un lugar entre mis añoradas revistas Natura y los primeros National Geographic en castellano, pero en este caso en mi lengua materna. Por aquel entonces no había ordenador en casa, por lo que todo lo que se podía aprender era a través de libros, revistas o televisión o las cintas de vídeo. Los documentales de fauna, que yo por aquel entonces hubiera sustituido felizmente por cualquier asignatura e incluso por el recreo, se retransmitían en horario escolar, así que no había más remedio que invertir en papel y espacio. Sería hipócrita por mi parte, decir que el Zoo de mi ciudad, no ha influido en mi educación temprana y conocimiento de la fauna y la naturaleza. Claro que hay que añadir, el esfuerzo de mis padres, a regañarme severamente si golpeaba un cristal, a no darles de comer, a no quejarme si un animal no se dejaba ver, puesto que los animales no existen para que uno los vea, a leer un poco más en casa si surgía alguna pregunta y en apuntarme a las actividades que organizaba el Departamento de Educación. Es decir, el Zoo, al igual que cualquier otra institución, no puede educar por sí sola. Hoy repaso las viejas revistas, ya digitalizadas y me doy cuenta de que el Zoo de Barcelona ya entonces, publicaba artículos que poco tenían que envidiar a ninguna revista de divulgación.

 
 
Jaume Martín

 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Entrevista a Bruna Roqué

  La artista que entrevisto esta semana nació con el pincel y con el telescopio bajo el brazo. Se define como un poco ‘viejoven’ que disfruta igual buceando en la Costa Brava que en Costa Rica o Noruega y nos presenta una miniguía de plumas con Tundra, que de buen seguro, acompañará a muchos en el campo.   ¿Qué llegó antes tu interés por la ilustración o tu interés por la naturaleza? Pues la verdad es que en mi caso fueron dos cosas muy presentes en el ambiente en el que crecí. Mis padres, arquitectos los dos, me trasmitieron el interés por el arte: fotografía, pintura, escultura y arquitectura, por supuesto. Era muy común ir a ver exposiciones los fines de semana y que me llevaran con ellos, arte contemporáneo sobretodo.  Por otro lado a los dos les gusta mucho estar al aire libre, pero fue mi padre quién me introdujo a la identificación de pájaros y árboles.  Dibujar siempre me gustó pero estudié ciencias, no fue hasta la Universidad qu...

Entrevista a Francesc Kirchner

 25 años de Oryx No hay naturalista profesional o aficionado que no conozca la tienda Oryx y tras un cuarto de siglo, se ha convertido en un icono. Y por ello entrevistamos a Francesc Kirchner. ¿Cuándo empezó tu pasión por la naturaleza y las aves? Es difícil recordarlo con exactitud, pero en el subconsciente debió empezar a los 10 o 12 años, cuando intentaba identificar con la ayuda de las fotos del libro “Els ocells de les Terres Catalanes” los carboneros que aparecían en el jardín de una casa en la que pasaba los veranos. Más tarde, a los 14, di el paso de querer comprar una guía y unos prismáticos, a medias con un amigo, después de que su hermano nos organizara una visita al Delta de Llobregat (pasando por los agujeros de la valla) y se me abriera un nuevo mundo al ver un par de archibebes y ¡unos patos cuchara en el Remolar! En mi caso no hubo un abuelo en el pueblo, un padre cazador o un hermano ya metido en el tema que me introdujera, fue una pasión que me surgió espon...

Entre búhos nivales, pigargos y mosquitos tigre

Estos meses atrás, como muchos de vosotros he vivido con cierto escepticismo el plan de reintroducción del pigargo. Por un lado escucho que no es una especie de la que tengamos la certeza de que haya criado aquí. Pero por otro lado hace unos cuantos inviernos en los que un ejemplar pasó por Cataluña y muchos no perdieron el tiempo en ir a fotografiarlo en el Parc Natural dels Aigüamolls del Empordà , e incluso en un vertedero. Si, ya sé que me diréis que una cosa es divagar y otra muy distinta es criar. No obstante, no creo que nadie pueda obligar ni planear una cópula de un ejemplar ya reintroducido. Algunos muy respetablemente opinan que el dinero invertido, hubiera sido mejor invertido en otras y más urgentes causas. En eso estoy perfectamente de acuerdo. A veces es difícil entender por qué para unas cosas se da dinero y para otras no. Y no nos vamos a engañar; para el medio ambiente el dinero siempre justea . El otro día una regidora de MA , de cuyo pueblo no quier...